jueves, 15 de agosto de 2013

Hoy estoy jugando a que soy bióloga!
Nos levantamos antes de cinco de la mañana! Necesitamos salir temprano porque a esta hora los monos están activos. Hicimos un transecto en el bosque de Allpahuayo-Mishana para buscar monos. Vimos aproximadamente once monos. Primero vimos dos monos pichicos y después vimos más pichicos y unos monos frailos. Estuvieron en las alturas de los árboles y estuvieron moviendo bastante entre varios árboles. Por lo tanto tuve dificultad para verlos. Cada vez notamos la especie, el número de monos, la hora, distancia perpendicular del camino, y actividad. Vimos el primer grupo a las 6:20 y no vimos otros hasta las 7:00.  El paseo en el bosque fue agradable. El bosque es espeso con muchas plantas y el camino tiene altibajos y está embarrado en varios lugares.
En un jardín vimos varias variedades de achiote. Puede usar achiote para cocinar. También para un tinte o para pintar la cara. Encontramos que el color es fuerte.
También hay un jardín de plantas medicinales. Probamos punto de oro que es una anestesia. Después de mascarlo  me sentí un hormigueo en mi lengua. Vimos también un árbol que tiene líquido para ayudarlos cortes.  
La reserva es bonita. Hay muchas mariposas y unos lagartos en la cocha.
Después de regresar a Iquitos fuimos al Expo Amazónico. Hay muchas cabinas y mucha gente también. Es un buen lugar para conocer algo de la cultura en Amazonía peruana. También hay cabinas con información sobre reservas nacionales, conservación, e investigación. 


Semana 2: Lunes

En la mañana hay charlas de Dr. José Barletti sobre el tópico “Naciones Amazónicas.” Sabe mucho sobre la historia de la gente en esta región y los aspectos que forman una civilización  como la organización, creencias, y cultura. Es importante que entendamos las naciones antigua y las naciones actuales también.

La otra charla se llama “Sociedad Bosquesina.” Esto término le refere a las comunidades en la selva. Se llaman sociedades bosquesinas porque son diferentes de las comunidades en la costa o sierra (donde hay campesinos). En la selva no hay campo abierto ni agricultura. Hay una excepción donde hay agricultura, esta es en las zonas de deposición de los ríos con sedimentos de los Andes. En estas zonas hay bastante fertilidad, más que en la sierra, pero la agricultura tiene menos seguridad en estas zonas porque las inundaciones durante la creciente. Dr. Jorge Gashe nos explicó que el modo de vida en la selva.

Las creencias en la sociedad bosquesina son muy diferentes que en la ciudad, pero las políticas hacen las decisiones y no entienden las filosofías de la gente. La gente en las comunidades no tiene mucho dinero o cosas materiales por tanto las políticas creen que la no puede estar feliz.  Debido a esta creencia, las políticas hacen proyectos de desarrollo para crear trabajo y un fuente de ingreso para la gente como trabajando en una carretera. Pero la gente no es triste. Le gusta su vida. No tiene un jefe y solamente trabaja por las cosas que le necesitan. No quiere trabajar en un proyecto. También hay otros grupos que vienen de fuera y quieren ayudarlo. La gente coopera con ellos pero después de terminar del proyecto no continua porque ya es contenta con su moda de vida. También tiene creencias sobre la naturaleza, que los recursos naturales son como personas y por lo tanto los trata como sujetos, no objetos. Crean en una reciprocidad con los recursos.


En la tarde tuvimos una charla sobre aspectos sociales de la región. Hecho una actividad sobre el pueblo de Jenaro-Herrera y los aspectos de economía, política, relaciones sociales, cultura, y recursos naturales. Después la charla fuimos a la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana. Escuchamos charlas bastante interesantes. Una fue sobre mediciones de la densidad de fauna silvestre en Pacaya-Samiria, Tamshiyacu-Tamhuayo y Yavari y la otra fue sobre comercio de fauna silvestre. El nivel y el tipo de contacto con fauna silvestre están causando un aumento en enfermedades infecciosas.  

martes, 13 de agosto de 2013

Viaje a Jenaro-Herrera

En viernes llagamos temprano para viajar a Jenaro-Herrera. En el bus fuimos a Nauta y en el puerto de Nauta cogimos lanchas hasta el BAP Stiglich. 


Después fui en una lancha para hacer mediciones con ADCP en el Río Marañón, la confluencia de Marañón y Ucayali (Río Amazonas), y en el Ucayali también. Donde medimos en Marañón  el ancho es sobre un kilómetro. La caudal del Río Amazonas es igual  a la suma de la caudal en Marañón y Ucayali. En el río visto un bufeo colorado.


 Llegamos en Jenaro-Herrera en la noche y estuvo lloviendo. Fuimos en una camioneta hasta el Centro de Investigaciones Jenaro-Herrera (IIAP). En sábado había una charla en la mañana sobre carbón en los bosques aluviales. El objetivo del proyecto es para entender los procesos y componentes del ciclo de carbono en bosques inundable en Perú. Con eso estudio podemos entender el flujo y el stock de carbono y después podemos comparar los resultados con los de bosques de tierra firma e intervenidos. Los investigadores pueden medir el stock de carbono con métodos no destructivos usando la altura del árbol, el diámetro, y el tipo de árbol. Usan fustes y ramas, raíces finas, necormasa fina y gruesa, y el suelo. Para medir el flujo de carbono usan la productividad de las hojas y la respiración del suelo.
Después la charla caminamos el vivero forestal donde hay plantas como quillobordon y canela moena. Después caminamos en el arboretum. Hay muchos árboles diferentes y sectores para estudiar. 

La charla en la tarde fue sobre el manejo de plantaciones forestales de bolaina negra. El expositor habló sobre métodos para mejorar el crecimiento de los árboles como el uso de arroz carbonizada.




En domingo uno grupo de estudiantes fue para hacer mediciones en el meandro cerca Jenaro-Herrera. Un parte del grupo hecho mediciones en el Río Ucayali. Yo fui con los otros para coleccionar muestras del suelo y para conocer el terreno. Coleccionamos muestras cada cien metros. La vegetación allí es muy espesa y tiene mucha variabilidad.  
 Colección de la muestra. 








 En el bosque 


Con nuestras muestras. En el Río Amazonas


   



lunes, 12 de agosto de 2013

Jueves 8 Agosto



En la mañana tuvimos una charla de Dr. Abad. Habló sobre geomorfología. Escuchamos que minería tiene efectos extensivos. Hay impactos malos en ecología. Lo causa deforestación y polución y cambia la migración de especies cambia. Los impactos de minería como deforestación tienen afectos en la geomorfología. Cuando no hay árboles y otras plantas, los escorrientes y erosión aumenten. Hablamos sobre la ciudad de San Lorenzo que es al lado de Río Marañón.  Allí hay problemas porque la migración del río. El río está moviendo en la ciudad y después hay destrucción. El río no va a detenerse. Cómo podemos resolver esta situación? La solución se requiere una interpretación de la geomorfología. Si sabemos varias cosas como las elevaciones y los ritmos de migración, podemos ver el problema con más claridad. Podemos usar esta información sobre el río para ayudarnos. Si podemos ver las causas antiguas del río, podríamos usarlos para hacer una solución efectiva.

Cerca San Lorenzo vemos un ejemplo de los impactos de las causas antiguas. Hay un río pequeño que fluye en Río Marañón. El canal tiene muchos meandros, pero cerca del Río Marañón el canal es derecho. Eso es porque el Río Marañón fue en eso lugar. El río pequeño fluye en la causa antigua.

En la tarde aprendimos sobre el multihaz y ADCP. Con multihaz podemos ver las formas del fondo en 3D. Podemos cambiar el ángulo del haz. El haz va desde 45 a 150 grados. Usamos 120 grados. Cuando lo aumentemos el ángulo, la resolución disminuye. Usamos ADCP para medir las velocidades en el río. Con ADCP podemos ver las velocidades primerias y secundarias. ADCP tiene cuatro sensores para medir: temperatura, profundidad, caudales, y velocidades. 


jueves, 8 de agosto de 2013

Miércoles 7 Agosto

En la mañana hay exposiciones de PROCREL, una grupa se interesa gestión, conservación, uso sostenible de la diversidad biológica del Loreto. Loreto tiene 37’000 000 ha. Tienen programas de manejo de cuencas porque los ríos conectan las áreas de conservación. Esta grupa quiere promover e enseñar uso sostenible de los recursos naturales. PROCREL tiene varios proyectos de diferentes tipos. Algunos están relacionados a peces u otros animales y hay otros relacionado a plantas. Los proyectos mejoran la biodiversidad y las condiciones socioeconómicas. Los residentes de las comunidades aprenden sobre la gestión de los recursos y también algunos pueden tener una fuente de ingreso. En unas comunidades gente hacen artesanías con productos naturales y aprenden manejo sostenible de las plantas. Unos ejemplos de los productos son canastes, carteras, mochilas y hamacas. Los productos están exportados hasta Los Estados Unidos. Otro componente importante para el éxito de los objetivos es el comité de vigilancia. Los miembros del comité tienen derechas como uso de los recursos naturales autorizados y un voto en asambleas, pero tienen obligaciones también. Necesitan conservar los animales en peligro.

En la tarde fuimos a Quistacocha. 





miércoles, 7 de agosto de 2013

Día 2

Hoy día el expositor fue Dr. Jorge Abad. Escuchamos mucho sobre los ríos y los factores que son importante para entenderlos: mecánicos fluidos, planform dynamics, y transporte de sedimentos. Discutimos que el caudal de agua tiene tres dimensiones. Toda el agua no fluye en una línea, en realidad es muy complejo. Hay flujos secundarios que son muy importantes para el transporte de sedimentos y migración de ríos.  Los flujos secundarios se cambian en el fundo del río. En el ápice de un meandro la profundidad es más grande en el lado exterior que el lado interior. El agua se lleva los sedimentos desde el lado exterior y lo depositan en el lado interior. En el lado interior hay más sedimentos finos. Los sedimentos grandes están en la zona de más profundidad por que las velocidades son más lentas y el agua no puede llevar los sedimentos de más peso. Discutimos también los perfiles de velocidades y celeridad en los ríos. El movimiento de las dunas en el fondo del río es muy interesante. Depende de las propiedades de los caudales y sedimentos, las dunas y sus movimientos son diferentes. También la geología desempeña un papel importante en la migración. Estructuras geológicas pueden impedir el movimiento del río. Sin embargo, cuando hay sedimentos no cohesivos, la erosión puede ocurrir con más facilidad.

En el tarde tuvimos trabajo de campo. Aprendimos como leer el nivel de reglas limnimétricas y sobre la recolección de lecturas batimétricas con la ecosonda monohaz. Después aprendimos como post-procesar los datos para una carta.    

lunes, 5 de agosto de 2013

Primer Día




Hoy día hicimos muchas cosas. Primero vimos un video se llama “Los Arboles Tienen una Madre” y discutimos con Dr. Juan Carlos Galeno sobre el sistema de creencias de los nativos en Amazonía y el medio ambiente.
Después hay una exposición de Dr. Jhan Carlo Espinoza  sobre el clima e hidrología amazónica. Es muy interesante porque antes no sé mucho sobre el clima acá. Aprendí que la inclinación del mundo es un factor muy importante por el clima.  Las zonas de alto y bajo presión cambian con los cambios de inclinación. Estos cambios afectan la cantidad de lluvia. En varios lugares no hay mucho cambio de lluvia durante el año, por ejemplo, Iquitos. En otros lugares hay bastantes cambios. El clima no depende solamente de la inclinación del mundo. Elevación es también un factor importante.  Sobre 1000 m de altitud no hay mucha lluvia. En  la altitud cerca de 500 m hay varios “hotspots” con mucha lluvia, hay lluvia más que 40% de los días del año.
Luego, Lic. Vanessa Torres de SENAMHI habló sobre vigilancia de la calidad del aire en Iquitos y el método pasivo- selección de los sitios, como poner los muestradores, la recolección, y procesamiento de dato. Después de almorzar fuimos a SENAMHI Iquitos para una práctica.  Aprendíamos sobre los instrumentes para la determinación del perfil atmosférica. Primero necesito calibrar el instrumente. Después, lo adjunta a un globo. Yo liberé el globo! En la altitud alta, el diámetro del globo puedo estar 30 m.

Tuvimos otra buena charla de Dr. Espinoza sobre los recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica y finalmente un charla de Comandante Vizcarra sobre los ríos amazónicos peruanos.